lunes, 27 de agosto de 2018
Menos subsidios presionan al boleto
24 de agosto de 2018 •
Boleto. Hay más presión para que aumente. (Pedro Castillo / Archivo)
El Gobierno nacional no cubre los aumentos salariales a choferes. El municipio descarta por ahora un aumento. Fetap elevará el estudio de costos la próxima semana, pero anticipó un pasaje a 24 pesos.
Por la devaluación, la inflación y el extra salarial del 10 por ciento logrado por los choferes del transporte urbano de Córdoba, crece la presión para que la Municipalidad aumente el precio del boleto.
La Fetap, entidad que agrupa a los concesionarios, ya le puso precio al boleto: 24 pesos. Y enviarán el pedido oficial de suba al municipio hacia fin de mes.
Sin embargo, en el Ejecutivo municipal tomaron con enojo la intención empresarial de pedir un 40 por ciento más. Funcionarios del área recuerdan que en junio se otorgó un incremento del 12 por ciento que llevó al boleto a 17,22 pesos, y remarcan que no es momento para un nuevo aumento.
Esa decisión dejó a Córdoba con uno de los boletos más caros del país: si se toman en cuenta las capitales provinciales, sólo es superada por Neuquén.
Quieren que Córdoba se integre a la Sube
Oficializan lista única en UTA y hay polémica
Los empresarios están esperando el detalle de la implementación del incremento extra que consiguió el gremio UTA, que representa a los choferes de ómnibus. Lograron un 10,5 por ciento extra, que se suma al 15 por ciento de la paritaria cerrada en abril pasado.
El otro impacto fue el de la devaluación: los ómnibus se venden a precio dólar y desde diciembre, cuando la moneda estadounidense cotizaba a 17 pesos, se incrementaron cerca de un 70 por ciento al ritmo de la pérdida de valor del peso.
Por otra parte, desde este año los incrementos salariales no se cubren más con subsidios nacionales. “Se llegó a un acuerdo con UTA en todo el país, y cada jurisdicción decide cómo lo va a enfrentar. El Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) decidió aumentar la tarifa y no aumentó subsidios”, indicó a La Voz el subsecretario de Transporte Automotor de la Nación, Luis Molouny.
Desde el sector empresario se había dejado trascender que para el Amba, parte de la suba lograda por UTA se cubría con subsidios, lo que fue negado enfáticamente por el funcionario nacional.
“Ya desde principios de 2017 se mencionó que desde este año todos los aumentos no iban a ser reconocidos vía subsidios”, remarcó el funcionario.
Tarde o temprano
Más allá del rechazo municipal al pedido de Fetap de una suba del boleto, es difícil que se llegue a fin de año sin que se aplique un nuevo aumento. Originalmente, la intención del municipio era tener un solo incremento tal como había sucedido en 2017: en noviembre pasó de 12,55 pesos a 15,38. Esa suba fue del 22,5 por ciento, empardando la inflación a ese momento del año pasado.
Pero los cambios en las expectativas inflacionarias –previstas por el Gobierno nacional en el 15 por ciento en el Presupuesto 2018– y el recrudecimiento en las subas de precio obligaron a aplicar una nueva suba en junio del 12 por ciento. Con una proyección de inflación anual del 30 por ciento, no sería descabellado pensar un incremento de alrededor del 17 o 18 por ciento, que deje hacia fin de año en 20 pesos al boleto.
La otra opción sería que el Ejecutivo municipal decidiera realizar transferencias a las empresas compensando el desfasaje en los costos. Entre marzo y noviembre del año pasado, la Municipalidad giró 103,8 millones de pesos distribuidos de la siguiente manera: Ersa, 45,2 millones de pesos; Coniferal, 36,2 millones; y Aucor, 22,4 millones de pesos.
La intención del municipio era no hacerlo, pero como dijo el presidente, Mauricio Macri, “pasaron cosas” y se podría revisar.
Edición Impresa
El texto original de este artículo fue publicado el 24/08/2018 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición pdf para leerlo igual que en el papel.
Relacionadas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario